BLOG

Eventos, artículos y
noticias de interés
acerca de la salud.

Blog

Alerta si sufres de constante estreñimiento puedes estar padeciendo de diverticulosis

La Enfermedad Diverticular o Diverticulosis, es una de las enfermedades gastrointestinales más comunes que afectan a la población general en el mundo occidental, está presente en aproximadamente el 66% de la población de edad avanzada y a pesar de que la diverticulosis puede manifestar síntomas y complicaciones significativas, alrededor de un 80% de las personas con esta afección son asintomáticos[1] [2] pero, ¿Qué es la diverticulosis? ¿Cuáles son los síntomas de la diverticulosis? ¿Existe tratamiento para la diverticulosis?, en el siguiente respondemos estas y otras interrogantes

¿Qué es la diverticulosis?

La diverticulosis es una afección que describe el desarrollo de formaciones saculares de la mucosa y submucosa (pequeñas bolsas o sacos llamados divertículos) a través de áreas con capa muscular más delgada (puntos débiles de la pared del colon), donde los vasos sanguíneos penetran la pared intestinal[3], suelen aparecer principalmente en la parte inferior del intestino grueso, conocida como colon sigmoide. La mayoría de estos divertículos miden entre unos pocos milímetros y poco más de un centímetro de diámetro, aunque en casos raros pueden ser mucho más grandes.

La incidencia de la diverticulosis aumenta desde < 16% en pacientes menores de 40 años a > 63% en mayores de 70 años[4]

¿Qué causa la diverticulosis?

La causa exacta de la diverticulosis no está completamente clara, pero existen varias teorías y factores de riesgo ampliamente reconocidos:

  • Dieta baja en fibra y alta en carnes rojas: Se cree que una dieta pobre en fibra puede provocar estreñimiento y aumentar la presión dentro del colon, lo que favorece la formación de divertículos en puntos débiles de la pared intestinal.
  • Edad avanzada: La diverticulosis es más común a partir de los 40 años y su frecuencia aumenta notablemente con la edad.
  • Obesidad y sedentarismo: Ambos están asociados con un mayor riesgo de desarrollar diverticulosis.
  • Factores genéticos y hereditarios: Existe evidencia de predisposición familiar, y algunos estudios sugieren que la heredabilidad de la diverticulosis puede ser de hasta el 40%.
  • Alteraciones en la estructura o motilidad intestinal: Problemas en el tejido conectivo o en el movimiento intestinal (motilidad) pueden facilitar la formación de divertículos.
  • Inflamación crónica de bajo grado: Algunas investigaciones sugieren que la inflamación persistente y de bajo nivel puede contribuir al desarrollo de divertículos, especialmente en personas obesas o con estrés crónico.
  • Tabaquismo y consumo excesivo de alcohol: Estos hábitos también se relacionan con un mayor riesgo.
  • Uso de ciertos medicamentos: El consumo prolongado de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), corticosteroides y opiáceos puede incrementar el riesgo.

¿Cuáles son los síntomas de la diverticulosis?

La mayoría de las personas con diverticulosis no presentan síntomas y, a menudo, la condición se detecta de manera incidental durante estudios médicos por otras causas. Sin embargo, en los casos en que sí aparecen síntomas, estos suelen estar relacionados con alteraciones en la motilidad del colon y pueden incluir:

  • Dolor abdominal: Generalmente localizado en la parte inferior izquierda del abdomen, aunque puede ser difuso o presentarse como calambres o molestias leves a moderadas.
  • Distensión abdominal o hinchazón: Sensación de inflamación o acumulación de gases.
  • Cambios en el ritmo intestinal: Puede manifestarse como estreñimiento, diarrea o alternancia entre ambos.
  • Flatulencia: Sensación de gases o aumento de la cantidad de gases expulsados.
  • Sangrado leve: En ocasiones, puede notarse sangre en las heces o en el papel higiénico, aunque los sangrados abundantes son poco frecuentes y requieren atención médica inmediata.

Es necesario destacar que, la diverticulosis suele ser asintomática, pero cuando causa síntomas, estos son leves y se relacionan con molestias digestivas comunes. Si los síntomas se agravan o aparecen de manera repentina y severa, podría tratarse de una complicación como la diverticulitis, que requiere atención médica.

¿Cuáles son las principales diferencias entre los síntomas de diverticulitis y diverticulosis?

La diferencia principal entre los síntomas de la diverticulosis y la diverticulitis radica en su gravedad y naturaleza:

Diverticulosis

  • La mayoría de los pacientes (más del 80%) no presentan síntomas.
  • Cuando hay síntomas, suelen ser leves e inespecíficos, como:
  • Dolor abdominal leve o intermitente, generalmente en la parte inferior izquierda del abdomen, que puede mejorar tras la defecación o la expulsión de gases.
  • Hinchazón o distensión abdominal.
  • Cambios en el ritmo intestinal (estreñimiento o, menos comúnmente, diarrea).
  • Sangrado rectal ocasional, generalmente sin dolor.

Diverticulitis

Es una complicación de la diverticulosis, causada por la inflamación o infección de los divertículos. Los síntomas son más intensos y agudos:

  • Dolor abdominal intenso, constante y localizado en la parte inferior izquierda del abdomen (fosa ilíaca izquierda), a veces irradiado a la espalda.
  • Fiebre y escalofríos.
  • Náuseas y vómitos.
  • Cambios notorios en el hábito intestinal (estreñimiento o diarrea).
  • Sensibilidad o distensión abdominal.
  • En casos graves, pueden aparecer complicaciones como abscesos, fístulas, obstrucción intestinal o perforación.


¿Cuáles son los tratamientos de la diverticulosis?

Para los casos en que la diverticulosis es asintomática no se requerirá un tratamiento específico, no obstante, se recomienda:

  • Consumir una dieta equilibrada, rica en fibra vegetal, y una adecuada ingesta de líquidos para favorecer el tránsito intestinal y prevenir complicaciones.
  • Cambios en el estilo de vida, como dejar de fumar, evitar el alcohol, hacer ejercicio regularmente y mantener un peso saludable, también son importantes.

Para la Diverticulosis sintomática, los tratamientos que suele indicar el proveedor de salud, serán los siguientes:

  • Dieta rica en fibra y suplementos de fibra: Ayuda a aliviar el dolor abdominal, regular el ritmo defecatorio y reducir la distensión abdominal.
  • Espasmolíticos: Medicamentos que actúan sobre la musculatura del colon para aliviar el dolor abdominal.
  • Antiespasmódicos: También se utilizan para controlar los espasmos intestinales.
  • Laxantes o antidiarreicos: Según el caso, pueden ayudar si hay alteraciones importantes del ritmo intestinal.
  • Rifaximina (antibiótico no absorbible): En algunos pacientes, se utiliza en ciclos regulares para mejorar los síntomas y disminuir las complicaciones a largo plazo.
  • Probióticos: Pueden recomendarse para ayudar a reponer la flora intestinal y mejorar la salud digestiva.
  • Analgésicos: En casos de dolor persistente que no responde a los tratamientos anteriores, pueden utilizarse analgésicos específicos.
  • La cirugía solo se considera en casos muy específicos, como complicaciones graves o episodios recurrentes no controlados con tratamiento médico.

[1] Lahat, A., Avidan, B., Sakhnini, E., Katz, L., Fidder, H. and Meir, S. Acute diverticulitis: a decade of prospectivefollow-up. J ClinGastroenterol 2013;47: 415–419.

[2] Strate, L., Modi, R., Cohen, E. and Spiegel, B. Diverticular disease as a chronic illness: evolvingepidemiologic and clinical insights. Am J Gastroenterol 2012;107: 1486–1493.

[3] Stollman N, Raskin JB. Diverticular disease of the colon. Lancet 2004; 363: 631-9

[4] Perry AF, Barrett PR, Park D, Rogers AJ, Galanko JA, Martin CK, et al. A high-fiber risk diet does not protect against asymptomatic diverticulosis. Gastroenterology 2012; 144: 266-72.

Artículos

Sedes

Síguenos

Contacto