BLOG

Eventos, artículos y
noticias de interés
acerca de la salud.

Blog

DIA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO: ¿Existe diferentes tipos de autismo?

El autismo es el trastorno generalizado del desarrollo más común, ya que se da en 10- 20/10.000 individuos.[1] Ante este panorama la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, para poner en relieve la necesidad de contribuir a la mejora de calidad de vida de las personas con este trastorno, a fin de poder llevar una vida plena y gratificante como parte de la sociedad.[2] Pero, ¿Qué es el autismo? ¿Cuáles son las causas del autismo? ¿Existe diferentes tipos de autismo?, en el siguiente artículo te brindamos información al respecto.

¿Qué es el autismo?

Para comenzar indicaremos que la palabra autismo es un neologismo procedente del prefijo griego αυτος (autos), que significa uno mismo, y el sufijo ισμός (ismós) que forma sustantivos abstractos que denotan cierto tipo de tendencia, en este caso la acepción apropiada sería “internarse en uno mismo”, y el vistazo clínico nos dicta que la palabra designa a aquellos que “se aíslan del mundo externo”.

El trastorno del espectro autista, también identificado como TEA por sus siglas, es una afección del desarrollo neurológico con implicación multidimensional, caracterizada por una interacción social disminuida con deficiencias en la comunicación a través del lenguaje verbal y no verbal e inflexibilidad en el comportamiento al presentar conductas repetitivas e intereses restringidos.

¿Cuáles son las causas del autismo?

Su etiología es aún desconocida, el inicio es variable, y suele identificarse en niños a partir de los dos años.[3] Aunque Cabe precisar que su etiopatogenia y factores de riesgo relacionados cada vez están mejor estudiados.

¿Cuáles son las características del autismo?

El trastorno del espectro autista (TEA) se caracteriza por alteraciones en el desarrollo infantil, dificultades en la interacción social y en la comunicación verbal y no verbal, y patrones restrictivos y repetitivos de conducta, intereses y actividades[4]

A continuación, se detallan sus principales características:

  • Dificultades en la comunicación e interacción social
  • Retraso o ausencia en el desarrollo del lenguaje, con problemas para iniciar o mantener conversaciones.
  • Uso repetitivo de palabras o frases (ecolalia) o interpretación literal del lenguaje.
  • Preferencia por la soledad y dificultad para comprender las emociones o intenciones de los demás.
  • Evitación del contacto visual, falta de expresión facial y dificultad para interpretar señales no verbales como gestos o posturas.
  • Problemas para compartir intereses o participar en juegos interactivos.
  • Patrones de comportamiento repetitivos y restringidos
  • Movimientos repetitivos como balanceo, aleteo de manos o giros.
  • Fijación intensa en objetos o temas específicos, como números o partes de objetos.
  • Resistencia a cambios en rutinas o entornos, mostrando malestar ante modificaciones mínimas.
  • Juegos ritualistas o solitarios con poca imaginación.
  • Alteraciones sensoriales
  • Hipersensibilidad o hiposensibilidad a estímulos sensoriales como luces, sonidos, texturas o temperaturas.
  • Reacciones inusuales ante estímulos comunes, como molestias intensas por ruidos normales o indiferencia al dolor.

Otros aspectos relacionados

  • Retrasos en habilidades cognitivas, motoras y sociales.
  • Problemas gastrointestinales, hábitos alimenticios restrictivos y dificultades para dormir.
  • Estados emocionales inusuales como ansiedad excesiva o falta de miedo ante situaciones peligrosas.

Habilidades y fortalezas

Aunque el autismo implica desafíos significativos, muchas personas con TEA poseen puntos fuertes:

  • Memoria visual y auditiva excepcional.
  • Atención meticulosa a los detalles.
  • Competencias destacadas en áreas específicas como matemáticas, música o arte.

Cada persona con autismo es única, por lo que las manifestaciones del TEA varían ampliamente. Las adaptaciones y apoyos adecuados pueden ayudarles a desarrollar habilidades adaptativas y mejorar su calidad de vida.

¿Existe diferentes tipos de autismo?

Existen diferentes formas de clasificar el autismo, ya que se trata de un espectro con una amplia variedad de manifestaciones. A continuación, se describen las principales clasificaciones:

Según el DSM-5 (El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales). –  agrupa todos los subtipos previos bajo el término general de Trastorno del Espectro Autista (TEA) y establece tres niveles de severidad basados en el grado de apoyo necesario:

Nivel 1: Requiere apoyo

  • Dificultades leves en la interacción social y comportamientos repetitivos.
  • Las personas pueden funcionar relativamente bien con ayuda estructurada.

Nivel 2: Requiere apoyo notable

  • Dificultades más evidentes en la comunicación y mayor rigidez en rutinas.
  • Necesitan intervenciones más intensivas para adaptarse.

Nivel 3: Requiere apoyo muy sustancial

  • Dificultades graves en la comunicación y conductas extremadamente repetitivas.
  • Dependencia constante de apoyo especializado para actividades diarias.

Antes del DSM-5.- se distinguían cinco subtipos dentro del espectro autista:

  • Autismo clásico o síndrome de Kanner, caracterizado por dificultades significativas en la comunicación, interacción social y comportamientos repetitivos desde una edad temprana.
  • Síndrome de Asperger, considerado un tipo leve de autismo, con habilidades lingüísticas e intelectuales intactas, pero con problemas en la interacción social y patrones restrictivos de comportamiento.
  • Trastorno desintegrativo infantil (Síndrome de Heller), pérdida repentina y significativa de habilidades adquiridas (como el lenguaje) después de un desarrollo inicial normal.
  • Síndrome de Rett, un trastorno genético que afecta principalmente a niñas, con regresión severa en habilidades motoras y comunicativas.
  • Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD-NE), incluía casos que no cumplían completamente los criterios para otros subtipos pero presentaban síntomas significativos.

Cabe precisar que, en referencia a las diferentes clasificaciones, actualmente prevalece la clasificación basada en niveles de apoyo según el DSM-5, no obstante, las categorías previas ayudan a comprender las diversas manifestaciones del autismo, por que muchos profesionales todavía utilizan términos como Asperger o Rett para describir características particulares dentro del espectro.

[1] Yeargin-Allsopp M, Rice C, Karapurkar T, Doernberg N, Boyle C, Murphy C. Prevalence of autism in a US metropolitan area. Jama. 2003;289:49-55.

[2] Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.65 no.1 Ciudad de México (Ene./feb. 2022  Epub 30-Mar-2022). Trastorno del espectro autista (TEA), SCIELO, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422022000100007#B11

[3] Tick B, Bolton P, Happé F, Rutter M, Rijsdijk F. Heritability of autism spectrum disorders: a meta-analysis of twin studies. J Child Psychol Psychiatry. 2016;57(5):585-95. doi: 10.1111/jcpp.12499.

[4] Mughal S, Faizy RM, Saadabadi A. Autism Spectrum Disorder. 2022 Jul 19. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 [Citado 15 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK525976/

Artículos

Sedes

Síguenos

Contacto