En los últimos años se viene realizando investigaciones acerca del uso del muérdago para combatir el cáncer y sus afecciones, no obstante, el fruto del muérdago puede llegar a ser tóxico para el ser humano, por lo que es necesario realizar más estudio e investigaciones que corroboren la seguridad del uso de esta planta, a fin de no deteriorar la salud de los pacientes. En siguiente artículo de brindamos algunas actualizaciones acerca de si es recomendable o no, usar el muérdago como tratamiento contra el cáncer.
¿Qué es el muérdago?
El muérdago es una planta hemiparasitaria, suele crecer sobre varios tipos de árboles, tales como el manzano, el roble, el pino y el olmo. Pertenece a la familia lorantáceas, se ancla a un árbol huésped para alimentarse de su savia bruta, absorbiendo de esta el agua y nutrientes.
En la actualidad se reconocen al menos 1400 especies de plantas que se clasifican como muérdago, extendidas principalmente, por continentes como: Europa, norte de África, América y Oriente Medio. Algunas plantas de muérdago se caracterizan por tener frutos rojos. De esta planta se extraen algunas partes para poder hacer un extracto que se utiliza como una posible alternativa de tratamiento contra el cáncer.
¿Cómo se administran los extractos de muérdago?
Existen diversas formas de administrar el muérdago, se puede recomendar su consumo por vía oral, o mediante una inyección debajo de la piel, en una vena, en la cavidad pleural o en un tumor, su aplicación varía de acuerdo al tipo de afección que el paciente pueda presentar.
¿Qué resultados se han obtenido sobre el uso de extractos de muérdago para pacientes con cáncer?
Hasta el momento los efectos de los extractos de muérdago se han probado en estudios de laboratorio y con animales. Algunas personas han incurrido en su uso, no obstante, su administración aún no está abalado por las entidades reguladoras de la salud.
-En los estudios de laboratorio se observó que los extractos de muérdago estimulan la actividad de los glóbulos blancos in vitro y provocan la liberación de moléculas que se consideran importantes para las respuestas inmunitarias contra el cáncer. [1] [2] [3] [4] [5] [6] Además, los extractos de muérdago han demostrado actividad citotóxica contra una variedad de células cancerosas in vitro de ratones, ratas y humanos.[7] [8] [9] [10]
-Así también, se obtuvo que, los estudios sobre la capacidad del muérdago para inhibir la multiplicación de células cancerosas en animales han arrojado resultados variados y contradictorios.[11] [12] [13] [14] [15] [16] En la mayoría de estos estudios, los extractos de muérdago se administraron por inyección subcutánea o intraperitoneal; es posible que algunas variaciones en los resultados se deban a la vía de administración. Por ejemplo, la administración de IscadorM se relacionó con una supervivencia prolongada de ratones hembras de Suiza cuando la administración fue intraperitoneal[17] pero no fue así con la administración subcutánea.[18] Estos 2 estudios también se diferenciaron por el número de células de ascitis de Ehrlich inoculadas y las dosis de IscadorM administradas.
¿Se han realizado estudios sobre el uso de los extractos de muérdago en personas con cáncer?
Como ya hemos mencionado la mayor parte de pruebas y ensayos se han llevado acabo con animales y en laboratorio, sin embargo, algunos ensayos clínicos aplicados a pacientes con cáncer han sido llevados a cabo en Europa. En la mayoría de estudios, el producto del muérdago, asido utilizado como terapia adyuvante (complementaria) para tratar a los pacientes con cáncer. Si bien en algunos estudios se observó que los extractos de muérdago pueden ser eficaces contra el cáncer, los resultados se deben interpretar con cautela debido a que algunos de los estudios presentaban los siguientes inconvenientes:
- Número pequeño de participantes.
- Falta de información detallada de los participantes.
- Falta de información detallada de las dosis.
- Diseño precario del estudio.
¿Se han notificado efectos secundarios o riesgos de los extractos de muérdago?
De los estudios obtenidos y según algunos reportes, el uso del muérdago presenta los siguientes efectos secundarios:
- Inflamación y el dolor en el sitio de la inyección
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Escalofríos
- Nauseas
- Fatiga
- En algunos casos se han manifestado reacciones alérgicas graves, incluso choque anafiláctico.
- El uso en dosis altas, en algunos pacientes provocó daños al hígado, que pudieron ser remediados.
- Problemas con el sistema circulatorio, tromboflebitis, hinchazón de los ganglios linfáticos.
En un estudio de cohorte observacional, se encontró que 3 tipos de extractos de muérdago (Iscador, Helixor y abnobaVISCUM) fueron inocuos en un grupo pequeño de pacientes con enfermedades autoinmunitarias.
¿La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos aprobó el uso de los extractos de muérdago para el tratamiento del cáncer en este país?
Hasta el momento la FDA (La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) no ha aprobado el uso de los extractos de muérdago para el tratamiento del cáncer ni de ninguna otra afección.
- Debido a la poca cantidad de información y el proceso de estudio que aún se está llevando en relación al uso del extracto del muérdago contra el cáncer, no se recomienda su administración como un tratamiento único. Hasta que aparezcan nuevos avances de investigación.
- El extracto de muérdago podría ser usado como un tratamiento complementario, y se sugiere siempre estar bajo la supervisión estricta de personal médico (solo si el medico de cabeza lo considere pertinente) y bajo la responsabilidad de cada paciente.
[1] Goebell PJ, Otto T, Suhr J, et al.: Evaluation of an unconventional treatment modality with mistletoe lectin to prevent recurrence of superficial bladder cancer: a randomized phase II trial. J Urol 168 (1): 72-5, 2002.
[2] Mengs U, Schwarz T, Bulitta M, et al.: Antitumoral effects of an intravesically applied aqueous mistletoe extract on urinary bladder carcinoma MB49 in mice. Anticancer Res 20 (5B): 3565-8, 2000 Sep- Oct.
[3] Mengs U, Göthel D, Leng-Peschlow E: Mistletoe extracts standardized to mistletoe lectins in oncology: review on current status of preclinical research. Anticancer Res 22 (3): 1399-407, 2002 May-Jun.
[4] Samtleben R, Hajto T, Hostanska K, et al.: Mistletoe lectins as immunostimulants (chemistry, pharmacology and clinic). In: Wagner H, ed.: Immunomodulatory Agents from Plants. Birkhauser Verlag, 1999, pp 223-41.
[5] Timoshenko AV, Gabius HJ: Efficient induction of superoxide release from human neutrophils by the galactoside-specific lectin from Viscum album. Biol Chem Hoppe Seyler 374 (4): 237-43, 1993.
[6] Timoshenko AV, Kayser K, Drings P, et al.: Modulation of lectin-triggered superoxide release from neutrophils of tumor patients with and without chemotherapy. Anticancer Res 13 (5C): 1789-92, 1993 Sep-Oct.
[7] Gabius HJ, Darro F, Remmelink M, et al.: Evidence for stimulation of tumor proliferation in cell lines and histotypic cultures by clinically relevant low doses of the galactoside-binding mistletoe lectin, a component of proprietary extracts. Cancer Invest 19 (2): 114-26, 2001.
[8] Mengs U, Göthel D, Leng-Peschlow E: Mistletoe extracts standardized to mistletoe lectins in oncology: review on current status of preclinical research. Anticancer Res 22 (3): 1399-407, 2002 May-Jun.
[9] Müthing J, Meisen I, Kniep B, et al.: Tumor-associated CD75s gangliosides and CD75s-bearing glycoproteins with Neu5Acalpha2-6Galbeta1-4GlcNAc-residues are receptors for the anticancer drug rViscumin. FASEB J 19 (1): 103-5, 2005.
[10] Schaller G, Urech K, Giannattasio M: Cytotoxicity of different viscotoxins and extracts from the European subspecies Viscum album L. Phytother Res 10 (6): 473-7, 1996.
[11] Kunze E, Schulz H, Adamek M, et al.: Long-term administration of galactoside-specific mistletoe lectin in an animal model: no protection against N-butyl-N-(4-hydroxybutyl)-nitrosamine-induced urinary bladder carcinogenesis in rats and no induction of a relevant local cellular immune response. J Cancer Res Clin Oncol 126 (3): 125-38, 2000.
[12] Mengs U, Schwarz T, Bulitta M, et al.: Antitumoral effects of an intravesically applied aqueous mistletoe extract on urinary bladder carcinoma MB49 in mice. Anticancer Res 20 (5B): 3565-8, 2000 Sep- Oct.
[13] Burger AM, Mengs U, Schüler JB, et al.: Anticancer activity of an aqueous mistletoe extract (AME) in syngeneic murine tumor models. Anticancer Res 21 (3B): 1965-8, 2001 May-Jun.
[14] Mengs U, Göthel D, Leng-Peschlow E: Mistletoe extracts standardized to mistletoe lectins in oncology: review on current status of preclinical research. Anticancer Res 22 (3): 1399-407, 2002 May-Jun.
[15] Samtleben R, Hajto T, Hostanska K, et al.: Mistletoe lectins as immunostimulants (chemistry, pharmacology and clinic). In: Wagner H, ed.: Immunomodulatory Agents from Plants. Birkhauser Verlag, 1999, pp 223-41.
[16] Zarkovic N, Vukovic T, Loncaric I, et al.: An overview on anticancer activities of the Viscum album extract Isorel. Cancer Biother Radiopharm 16 (1): 55-62, 2001.
[17] Khwaja TA, Dias CB, Pentecost S: Recent studies on the anticancer activities of mistletoe (Viscum album) and its alkaloids. Oncology 43 (Suppl 1): 42-50, 1986.
[18] Berger M, Schmähl D: Studies on the tumor-inhibiting efficacy of Iscador in experimental animal tumors. J Cancer Res Clin Oncol 105 (3): 262-5, 1983.